Exposición sobre Le Corbusier
Paris n´est pas Moscou
2015
La muestra Paris n’est pas Moscou pretende conducir al espectador a través de esa densa atmósfera del taller de Le Corbusier durante la elaboración de sus proyectos para Moscú: el Centrosoyuz, la Ville Radieuse y el Palacio de los Soviets. Entre mediados de los años veinte y finales de la década de los treinta, desde la redacción del Plan Voisin para París hasta las casas Murondins, Le Corbusier trabaja en más de sesenta proyectos a lo largo de los cuales explora escalas, programas y técnicas muy diversas. Su labor creativa se ramifica a partir de un tronco común y deriva en obras cuya diversidad quizá deje entrever, entre sus causas, una autoría colectiva.
La visión sincrónica, la sucesión de proyectos del arquitecto se confunde mientras se prestan unos a otros ideas innovadoras, soluciones contrastadas, anhelos y frustraciones que esperan una nueva oportunidad; la arquitectura se nutre así, a un tiempo, de la imaginación y de la memoria.
Objeto, lugar y tiempo. Quizá las precisiones sobre el lugar sean las más obvias; su existencia física no deja lugar a dudas. Pero el sitio en el que estos tres proyectos se conciben y elaboran no es tanto un punto en el espacio cuanto un desplazamiento, una deriva; se parecería a un viaje de ida y vuelta entre dos ciudades, a la historia inconfundible de París y Moscú vivida en primera persona por un arquitecto que ha imaginado un futuro semejante para ambas. Con todo, tal familiaridad no desmiente la auténtica experiencia de la distancia: Paris n’est pas Moscou. A la postre, la deslocalización espacial y temporal de la escena presente revela que París tampoco es París, sino el lugar del pensamiento (una idea); y Moscú ya no es Moscú, sino el destino de la obra.
Maquetas por cortesía de Hèctor Muñoz Muñoz
El viaje en tren de Le Corbusier entre París y Moscú funciona como metáfora: la estrechez del camino no impide la amplitud de mirar del horizonte polaco que contempla el viajero mientras escribe sus misivas. Tampoco la línea es incontestable; la visión simultánea de fenómenos anacrónicos teje, con la participación del observador, una red de relaciones abierta a la libre interpretación. La única linealidad posible es ya la de aquella discreta crujía lateral del claustro de la Rue de Sèvres; hoy desaparecida, encarna por sí misma las cualidades del mito. Aquel atelier que hoy podemos imaginar no es sino el caldo de cultivo para nuevas arquitectura (algunas casi centenarias). Un aspecto, liberado del tiempo: el arcano lugar donde s fecundan las ideas.
Prensa
José Ángel Castellanos. Heraldo de Aragón (26/05/16)
ENSAM. École Nationale Supérieure d’Architecture Montpellier
Itinerancia
Sala de Exposiciones de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia.
18 de nov. – 7 de febrero de 2016
Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza.
14 de abril – 1 de mayo de 2016
Sala de Exposiciones del Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia.
2 de junio – 20 de julio de 2016
Solicitud
Para contratar una itinerancia de la exposición envíe un correo a:
Información
Comisariado y diseño
Jorge Torres Cueco
Raúl Castellanos Gómez
Pedro Ponce Gregorio
Categoría
Arquitectura, arquitectura efímera, interior, diseño expositivo, proyecto museográfico
Tipo
Espacio expositivo
Fecha
2016
Lugar
Itinerante